En menos de tres meses, el uso obligatorio de Verifactu entrará en vigor en España, un sistema diseñado para enviar automáticamente y en tiempo real la facturación a Hacienda. A partir del 1 de enero de 2026, todas las pequeñas y medianas empresas (pymes) deberán adoptarlo, enfrentándose a sanciones en caso de incumplimiento. Aunque la fecha se acerca, aún hay tiempo para implementar este sistema esencial.
Verifactu representa un cambio significativo en la relación entre las empresas y la Administración Pública, con el objetivo de combatir el fraude fiscal. Según el Ministerio de Industria, las pymes constituyen el 99,8% del tejido empresarial del país, lo que subraya la importancia de esta transición.
Con el reloj en marcha, la preparación para Verifactu no es opcional, sino necesaria. La adaptación requiere planificación cuidadosa, información precisa y el uso de herramientas homologadas. Alegra, una plataforma en la nube que se especializa en la gestión de facturación electrónica para pymes, ofrece algunas claves cruciales para cumplir con la normativa y evitar complicaciones.
En primer lugar, es fundamental comenzar el proceso de adaptación lo antes posible. La migración de información, la configuración del sistema según las necesidades del negocio y la capacitación del personal demandan tiempo. Empezar ahora permitirá identificar problemas con antelación, corregir errores y, en última instancia, ahorrar recursos.
Otro aspecto clave es contar con un software homologado por la Agencia Tributaria. Para cumplir con Verifactu, no todos los programas son válidos; solo aquellos que han sido homologados oficialmente pueden ser utilizados. Esto asegura que cada factura se envíe a Hacienda en tiempo real, garantizando la seguridad y validez legal del proceso.
Además, es importante aprovechar las opciones gratuitas y accesibles disponibles en el mercado. La elección del software adecuado puede ser compleja, dado que existen tanto opciones de pago como gratuitas que cumplen con Verifactu. Algunas de estas últimas están diseñadas pensadas en las necesidades de los pequeños negocios y permiten cumplir con la normativa sin gastos adicionales.
Por último, es esencial ver la llegada de Verifactu como una oportunidad para la digitalización y la optimización del negocio, más allá de una mera carga administrativa. Muchos programas compatibles permiten centralizar la gestión empresarial en una plataforma, mejorando la eficiencia sin requerir grandes inversiones.
De esta manera, la implementación de Verifactu puede representar una oportunidad para que las pymes no solo cumplan con la normativa, sino que también evolucionen hacia modelos más eficientes y tecnológicos. Con el tiempo en su contra, es vital que estas empresas se preparen adecuadamente para no solo adaptarse, sino aprovechar al máximo esta nueva era digital.


